- allá
- (Del lat. illac, por allá.)► adverbio1 Indica un lugar alejado del que habla, pero con menos precisión que allí:■ vive allá arriba; viene por allá.2 Indica un tiempo pasado sin determinar:■ allá por los años cuarenta.3 Expresa alejamiento del sitio en que se halla el hablante:■ vámonos allá; va hacia allá.REG. PREPOSICIONAL + ir, andar y otros, hacia, paraFRASEOLOGÍAallá tú (...) o allá se las componga o allá cada cual coloquial Expresiones que indican despreocupación del hablante respecto a las consecuencias de los actos de otros.el más allá El otro mundo, el mundo de ultratumba:■ nos volveremos a ver en el más allá.► locución adverbialmuy allá En frases negativas significa no gozar de buena salud o no ir bien un asunto:■ los negocios no andan muy allá.
* * *
allá (del lat. «illac», por allí)1 adv. Equivale a «allí», pero es más impreciso en cuanto a la determinación del lugar: ‘Córrete allá’. Además, es susceptible de gradación: ‘Ponte más allá. No tan allá’. Unido a otros adverbios que no sean de cantidad, les precede: ‘Allá lejos. Allá abajo’. Puede, lo mismo que «allí», construirse con preposiciones de lugar que no sean «en»: ‘Por allá. Hacia allá’. ⇒ Acullá, dalind, dallá.2 Antepuesto a un nombre de lugar con «en» o «por» indica imprecisión, además de que ese lugar se considera lejano: ‘Esto viene de allá por China. Está allá en América’.3 Y lo mismo, aplicado a una expresión de tiempo: ‘Allá por el 1900’.4 Seguido generalmente de un pronombre personal o de un verbo en forma pronominal, indica que el hablante se desentiende de los asuntos de otra persona: ‘Allá tú. Allá se las apañe. Allá cada uno’.V. «de acá para allá, allá cuentas, allá cuidados».El más allá. Lo que espera al *alma después de la *muerte.Hacerse allá. *Apartarse.Hasta allá. Expresión informal de *ponderación, aplicada a cosas o personas: ‘Se ha comprado un coche hasta allá’. ≃ Hasta allí.Lo de más allá (inf.). Expresión con que se pone fin a una enumeración: ‘No me convence ni esto ni lo otro ni lo de más allá’.Más allá. Más alejado del punto que se considera. ⇒ Prefijos, «meta-, ulter-, ultra-»: ‘metapsíquica, ulterior, ultrarrápido’.No muy allá. No muy *bueno.V. «allá películas, allá veremos».* * *
allá. (Del lat. illac, por allí). adv. l. allí. Indica lugar menos circunscrito o determinado que el que se denota con esta última voz. Por eso allá admite ciertos grados de comparación que rechaza allí. Tan allá, más allá, muy allá. Se emplea a veces precediendo a nombres significativos de lugar para denotar lejanía. Allá en Rusia. Allá en América. || 2. En el otro mundo. || 3. U. en fórmulas como Allá te las compongas, allá se las haya, allá tú, allá él, allá cada cual, etc., para manifestar desdén o despreocupación respecto a los problemas ajenos. || 4. U. para indicar alejamiento del punto en que se halla el hablante. Vete allá, hacia allá, para allá. || 5. adv. t. Denota el remoto pasado. Allá en tiempo de los godos. Allá en mis mocedades. || allá, allá. expr. U. en frases elípticas para indicar que dos o más cosas que se comparan son aproximadamente iguales. || el más \allá. loc. sust. m. El mundo de ultratumba. || muy \allá. loc. adv. Muy bien. U. m. con neg. No estar muy allá. No andar muy allá.* * *
► adverbio de lugar Allí. Indica lugar menos circunscrito o determinado que el que se denota con esta última voz. Por eso allá admite ciertos grados de comparación que rechaza allí. Empléase a veces precediendo a nombres significativos de lugar, para denotar lejanía.► adverbio de tiempo Precediendo a nombres significativos de tiempo, denota el remoto pasado.► El más allá . El otro mundo; lo que hay después de la muerte.
Enciclopedia Universal. 2012.